 |
Poeta traducido a más de veinte idiomas.
Gibran Khalil Gibran fue un poeta, pintor, novelista y ensayista libanés nacido en Becharré el 6 de enero de 1883 y fallecido el 10 de abril de 1931 en Nueva York.
Nieto de un sacerdote maronita de tradición católica e hijo de un propietario de ganado. El segundo de cuatro hermanos; emigra a Boston a los 13 años junto a su madre, en busca de nuevas oportunidades para trabajar y vivir. Más tarde, por consejo de su hermanastro, regresa a Beirut, donde se matricula en la Escuela Maronita para estudiar árabe y francés. Durante las vacaciones, redescubre con su padre las montañas, los bosquecillos umbríos, las venerables ruinas que dejara la antigüedad y los parajes pedregosos de su tierra natal.
A su retorno a América, la desgracia, revestida de enfermedad incurable, se cierne sobre su madre y sus hermanos. Con su hermana superviviente, Mariana, trata de abrirse camino, sintiéndose responsable del sacrificio de su familia para que el triunfara en el difícil mundo del arte y empieza a escribir para los periódicos árabes de Nueva York.
Breves libros, poemas y artículos en árabe marcan el inicio de su carrera literaria. Fue en esta época cuando conoció a Mary Haskell, mujer de extraordinaria sensibilidad, que supo intuir el genio de Gibran, animándole a que estudiara en el extranjero y a que escribiera en inglés, tras dominar mejor este idioma, para llegar a un público más numeroso.
De 1908 a 1910 estudia arte en París, luego regresa a Boston y finalmente se instala en Nueva York. Treinta y cinco años tiene cuando resume sus pensamientos y su filosofía en La procesión, escrita en forma de versos árabes. Dos años después, da a conocer su obra más madura "El profeta", convertido en bestseller internacional durante cuarenta años.
En 1912 publica en la capital francesa el libro "Las Alas Rotas" que comenzó a escribir en 1906.
Gibran, que nunca había sido fuerte ni física ni psíquicamente, se halló siempre expuesto con facilidad al dolor desde su más temprana niñez. Realiza un esfuerzo sobrehumano de su voluntad, empeñada en una actividad casi compulsiva, por depurar técnicas, combinar estilos, dominar idiomas y servir de vehículo de emociones universales entre pueblos de distintas culturas. Durante los cinco años que siguieron a la publicación de "El profeta", Gibran alcanza el pináculo de su fama y de su productividad. Su obra es conocida tanto en el mundo árabe como en los sectores más cultos de habla inglesa.
"El loco" había sido precisamente su primer libro en esta lengua. Gibran ponía en boca de un demente una serie de lúcidos discursos que recuerdan los del Zaratustra nietzscheano. "La procesión" , su obra principal de poesía arábiga, es un diálogo entre un sabio y un joven, en el que uno expresa su irritación ante la vida, el mal y la represión, acusando al hombre de ser una simple marioneta manejada por la ambición (es el aspecto crítico y negativo del poema), y el otro alaba la vida sencilla del campesino, en la que no existen dolores ni castigos ni opresiones.
"La tempestad", aparecida en 1920, en la que se ensalza a los fuertes y se ofrecen técnicas para endu-recer la voluntad de los débiles. "El precursor", editada el mismo año, es el libro que Gibran dedicó a exponer su antidogmatismo, ridiculizando a los que se creen en posesión de una única verdad. Tres años más tarde nuestro autor da a conocer la obra en la que había estado trabajando durante largo tiempo "El profeta". Su obra editada a título póstumo es "El jardín del profeta" (1933), y en ella describe nuestro autor la relación íntima entre el hombre y la naturaleza.
Hacia el fin de su vida, en 1928, Gibran escribió "Jesús, el hijo del Hombre", interpretación muy personal de la figura de Cristo, presentado como el hombre que vivió plenamente la vida con todo lo que ella contiene de dolores y alegrías. Pese a que el autor niega en ella la divinidad de Cristo.
El 9 de abril de 1931, un amigo le encuentra sumido en el dolor y pálido por la enfermedad, pese a que continúa sonriendo con valentía. Se niega a que le lleven a un hospital; quiere vivir sus últimos días entre sus dibujos y los esbozos de sus obras. Al día siguiente, muere en el hospital neoyorquino de San Vivente. Sólo tiene cuarenta y ocho años de edad. Sus restos son transportados vía marítima a Beirut y sepultados en la iglesia carmelita de Mar Sarkis en Becharré. Hoy su tumba es un lugar de peregrinación.
Obra
- "Espiritus Rebeldes" ( 1903 )
- "Las Alas Rotas" (1912)
- "Lágrimas y Sonrisas" (1914)
- "El Loco" (1918)
- "La Procesión" (1918)
- "La Tempestad (Entre Noche Y Día)" (1920)
- "El Profeta" (1923)
- "Lazaro y Su Amada" (1925)
- "Arena y Espuma" (1926)
- "Jesús, el Hijo del Hombre" (1928)
- "El Precursor" (1929)
- "Los dioses de La Tierra" (1931)
Obra Postuma
- "El Vagabundo" (1932)
- "Ninfas del Valle" (1948)
- "La Voz del Maestro" (1959)
- "Pensamientos y Meditaciones" (1961)
- "Dichos Espirituales" (1963)
|