| 
         
           
             |  | 
               
                 | 
                   
                     |  |  
                     | RUDA (Ruta  graveolens)
 |  
                     |  | Nombres vulgares:.Rura (Catalan). Erruda, arroda, albortusai (Eusquera). Arruda (Gallego). Rue(Frances). Fringed rue (Ingles).
 Familia: Rutáceas.
 
 Parte de planta empleada: Hojas, flores y raiz. .
 |  |  
                     |  |  |  |  |  |  |  
             | 
 |  
             | 
               
                 
                   |  | DESCRIPCIÓN:
 
 La Ruda es una planta vivaz, perenne; de la familia de las rutáceas. 
 Provista de raíz leñosa. Muestra tallo erguido y ramificado,  que engrosa año tras año. Y del que salen todos los años nuevos vástagos que alcanzan los 30 a 80 cm de altura. Las hojas tienen consistencia algo carnosa, son alternas, compuestas por varios segmentos de los cuales los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino, de color verde grisáceo. Las flores son de color amarillo verdoso, con  pétalos dentados; y su aroma intenso  la diferencia del resto. Sus frutos son en forma de cápsula, y contienen semillas negras. Existen dos clases de ruda que se conocen popularmente como macho y hembra, y cualquiera de las dos se emplea con buenos resultados en diferentes tratamientos. 
 Tiene un sabor amargo, acre y caliente. 
La ruda contiene un aceite esencial venenoso (oleum rutae), de color ligeramente amarillo y olor intenso y desagradable. Esto hace que debamos tener precauciones, y no excedernos en su ingestión.
 LOCALIZACIÓN Y CULTIVO:
 Especie originaria de 
 europa meridional, que antaño fue cultivada en los jardines como aromática y medicinal. Se encuentra en países mediterráneos, el norte de África; así como en gran parte de América. 
 Crece en  llanuras soleadas y áridas. Las zonas preferidas para su desarrollo son los terrenos soleados y secos, pudiendo también cultivarse bien en semisombra.
 
FLORACIÓN Y COSECHA:
 
 Época de floración:  De Junio a Agosto.
  Cosecha:  De Mayo a Septiembre. Se recolecta, cortando las flores junto con las hojas basales. El rápido retoño de la planta, permite repetir la cosecha varias veces. Las ramitas se extienden sobre cañizos, en un lugar sombreado y aireado, o bien en secadero a 35º C como máximo.COMPOSICIÓN QUÍMICA: 
 Glucósidos (rutina), aceite esencial con solicilato de metilo, taninos, 
 furocumarinas (foto sensible), terpenos, quinonas, polifenoles, alcaloides (atropina, 
 quitina, 
 receptina,
arborinina, etc..), flavonoides, 
 limoneno, pineno, tanino y vitamina C.
CONTRAINDICACIONES: 
 » En el caso de las mujeres embarazadas, está totalmente prohibido  tomar ruda, por tener propiedades abortivas.
» Si se sobrepasa la dosis, resulta muy tóxica y provoca fuertes convulsiones internas, e incluso puede producir la muerte.» Si nos excedemos en la toma de ruda, podemos padecer diarreas, vómitos y pigmentación de la piel por efecto de la luz.» No recomendado en pacientes con problemas de riñón.» Precauciones al recoger plantas con las manos desnudas, o por la aplicación de preparaciones con aceite de esta planta. Por su reacción con la luz del sol, que puede producir dermatitis o ampollas en la piel, aparición de manchas, prurito e incluso fiebre. |  |  
                   |  | 
                     
                       | USOS:
 • Podemos tomar ruda en infusión, y se encuentra en cualquier herbolario o tienda especializada.
• Aumenta la resistencia de los capilares sanguíneos. Esto hace que tomar ruda sea un buen consejo para las personas que tienen unos vasos capilares delicados y se hacen hematomas con facilidad. (uso interno) • Es emenagoga, provocando la menstruación. (uso interno)• Buen regulador de la menstruación, mejorando las hemorragias y haciéndolas menos dolorosas. (uso interno)• Se utilizaba como abortivo en la antigüedad. (uso interno) |  |  |  |  |  
                   |  | • La ruda se prescribe en  casos de  epilepsia o histerismo. (uso interno) • Mitiga la ansiedad y los estados de nervios. (Uso interno)  • También, la opresión del corazón, o el dolor de cabeza. (Uso interno) •  Estimula la circulación periférica y disminuye la presión arterial de la sangre (hipertensión). (Uso interno)  •  Produce un enrojecimiento externo de la piel que se aprovecha en homeopatía para calmar el dolor en los golpes, distensiones,  o para reducir el dolor y la inflamación en las enfermedades reumáticas. (Uso externo) •  Dolor de oídos. (Uso externo) •  Se aplica como cataplasma en abscesos y quistes. (Uso externo) •  La ruda se utiliza para paliar las malas digestiones; y  en algunas zonas, se realiza un licor con esta planta para tal menester. (Uso interno)                      •  Es expectorante, ya que es apta para curar la tos y los ahogos en la respiración. (Uso interno) • El te de ruda ayuda a expulsar lombrices. Tomando una infusión de media cucharadita de ruda por taza. De 1 a 2 tazas diarias. (Uso interno)   • Para eliminar los piojos hay que dar un fuerte masaje en el cuero cabelludo después de lavarlo con el cocimiento de 35 gramos de hoja por litro de agua, y una vez que el cabello queda impregnado debe cubrirse con una toalla seca durante una hora, luego retirar la toalla y peinarlo. (Uso interno) • Aconsejado para personas con problemas de hemorragias nasales(epistaxis); gracias al fortalecimiento de las paredes de los vasos sanguíneos. (Uso interno)• Esta propiedad la hace útil en el tratamiento de varices, edemas o problemas de circulación. Tomando unas 12 gotas de extracto fluido al día, repartidas en 2 tomas. (Uso interno) • El cocimiento de 20 a 30 gramos de planta por litro de agua se usa para lavar úlceras, heridas y llagas sangrantes. (Uso externo) • Como repelente se emplea su maceración diluida para proteger los frutales contra el ataque de la mosca y las hortalizas contra el pulgón. Esta maceración se ve potenciada si se añaden varios dientes de ajo machacados. (Uso externo)RECETAS:• Para quitar la jaqueca (dolor de cabeza), se prepara en infusión media cucharadita de ruda y otra media de flores de manzanilla en una taza de agua y se toma tibia.• Para calmar el dolor y disipar los zumbidos de los oídos, se machacan las hojas de ruda y se pone una bolita en el oído. |  |  
                   |  |  |  |  |  
             | 
 |  
             |  |  
             |  |  |